lunes, 10 de octubre de 2011

APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO.



1. Explique las fuerzas productivas y su función en el estado.

2. ¿Qué es un estado?

3. Establezca diferencias y comparé con la realidad universitaria los aparatos ideológicos y los represivos del estado.

4. Ejemplifique cada UNO en una situación conocida.


SOLUCIÓN:

1. Las fuerzas productivas están constituidas en dos partes: 1) humana: son el conjunto de personas que producen un bien material, o sea, los trabajadores. Son ellos la principal fuerza productiva del Estado, su esfuerzo, experiencia y habilidades en esta producción permite transformar el trabajo material bruto en artículos de consumo o simplemente trabajar con los elementos que se dan en la naturaleza (la tierra, el mar y otros). 2) material: son los instrumentos o herramientas empleadas por los trabajadores para esta producción (aire, agua, energía, materia prima, etc).
Entonces, las fuerzas de producción es un grupo masivo de obreros y empleados que tienen que producir y reproducir un bien capital dentro de una sociedad, en la cual el Estado es el aparato represivo que exige y oprime a esta fuerza de producción proletaria; haciendo una comparación, es como el director de la orquesta o el jefe de la empresa. Desde esta perspectiva, la función de estas fuerzas de producción está determinada en función del Estado, es él el que determina el destino de esta producción; es claro que el fin de este es que el proletariado como fuerza de producción produzca más capital, desarrolle y perfeccione los instrumentos de trabajo, cree nuevas maquinas, aprenda a explotar las riquezas naturales y reproduzcan este conocimiento para así seguir generando más producción capitalista.
El Estado busca en la sociedad que se produzca y reproduzca: 1) las condiciones de producción, las cuales son: la fuerza y las relaciones de producción. 2) los medios de producción, o sea, los escenarios materiales. 3) la fuerza de trabajo, la cual debe ser competente y calificada para el puesto que se requiera, de este modo su salario estará estipulado por una serie de requisitos que tendrá que cumplir la persona.
En síntesis, el Estado pretende que se reproduzca los obreros y las empresas, y con estos todas las condiciones materiales de producción como los son: la familia, la escuela, la religión, etc, los cuales también son llamados aparatos ideológicos del Estado, porque precisamente son los que le colaboran en el proceso de producción y reproducción de capital humano que luego pueda ser explotado.

2. El Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las fuerzas armadas, la policía y la administración pública. Los elementos de un Estado son: el pueblo, el poder y el territorio.
Desde una mirada marxista, el Estado es un aparato represor del proletariado, el cual le brinda el poder a la clase dominante sobre la clase obrera, lo cual permite que esta sea explotada. Según la teoría marxista, el Estado es un aparato represivo, pero junto a él también existen aparatos ideológicos del Estado. El aparato represivo de Estado funciona mediante la violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.
Entonces, el aparato represor del Estado sería la organización como tal gubernamental y administrativa, los AIE sería las instituciones que conforman ese Estado, entre estas tenemos:
Ø  AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias).
Ø  AIE escolar (el sistema de las distintas escuelas públicas y privadas).
Ø  AIE familiar.
Ø  AIE jurídico.
Ø  AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos).
Ø  AIE sindical.
Ø  AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.).
Ø  AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).

3. Diferencias entre los aparatos del Estado:

APARATO REPRESIVO
APARATO IDEOLOGICO
Es visto en singular, o sea, una unidad, un todo.
Es visto pluralmente, pues existen varias instituciones que lo conforman.
Su función es el dominio público.
Su función (aunque aparentemente sea pública) es privada, pues está al dominio del Estado como aparato represivo.
Funciona masivamente con la represión incluso física, como forma predominante.
Funciona masivamente con la ideología como forma predominante.
Actúa mediante la violencia.
Actúa mediante la ideología.

Luis Althusser plantea que la universidad es uno de los muchos aparatos ideológicos de Estado, ellas surgen en la Edad Media, como corporaciones de estudiantes y profesores que trataban precisamente de defenderse del poder del Estado y mantener un área propia de autonomía. La lucha por la autonomía universitaria, en sus distintas etapas y en diferentes épocas, ha implicado siempre enfrentamientos entre los integrantes de la institución académica y el Estado.
Entonces, lo que el Estado (como cuerpo) pretende de las universidades es la reproducción de conocimientos y de habilidades competentes para integrarlas luego en un buen desempeño de la vida laboral, lo cual le garantiza al Estado un sometimiento de estas nuevas fuerzas de producción, no solo de producción de trabajo sino también de conocimiento, de investigación.
Se habla de la autonomía de las universidades, pero en últimas ellas dependen en gran manera del Estado, pues es él quien las financia, quien aporta una cantidad de dinero para su adecuación, administración y funcionamiento, por esta razón él exige ciertos requerimientos que tiene que cumplir dichas universidades, que por supuesto son de carácter capitalista y no formalista.
La función de las universidades es formar personas integras, autónomas, libres, con creatividad y originalidad, con pensamiento crítico, capaces de investigar, de crear nuevos conocimientos, a esto es lo que le apunta la universidad y no tanto a la reproducción de conocimiento para luego incorporarse a una sociedad capitalista.
Desde un punto de vista marxista, se busca que la universidad luche por todos estos anteriores ideales, contra el dominio del Estado y sus implementaciones en forma de leyes para la educación, por tal motivo se han formado sindicatos de maestros, movimientos estudiantiles que por medio de las revoluciones han mostrado  su insatisfacción, su desacuerdo, su molestia con el papel del Estado (controlador) en las universidades, estos ejercen un poder dentro de la misma universidad.

4. Para ejemplificar a el Estado como aparato represor en las universidades hay un sinnúmero de casos en los cuales los estudiantes han protestado contra muchas leyes y decretos que imponen los gobiernos de algunos países, pero este hace uso de la fuerza pública (al dominio de él mismo) para reprimir con gran violencia estas voces de revolución; por ejemplo, el golpe de Estado en Honduras en este año, para lo cual el régimen reprime estudiantes por defender la educación publica, forzando salvajemente a estudiantes (en su mayoría menores de 18 años) por protestar en defensa de la educación publica, misma que será derogada por decreto del congreso y por ordenes del banco mundial, es una ley similar a la de Chile y por la cual miles de estudiantes Chilenos también protestan.
Mas cercanamente tenemos el ejemplo en nuestro país, en el cual durante el primer semestre del año los estudiantes universitarios han venido rechazando la reforma a la ley de educación (ley 30) mediante protestas y marchas, las cuales han sido reprimidas por las fuerzas policiales, haciendo uso de la violencia, pues en muchos de los casos han salido heridos muchos de los estudiantes protestantes.
Entre los aparatos ideológicos del Estado religiosos encontramos muchas religiones: principalmente el catolicismo, el cristianismo, el budismo, el islamismo, etc, los cuales se encargan de formar valores y creencias dentro de la sociedad. Para muchas de estas iglesias la obediencia hacia los mandatos divinos no tiene discusión, por lo tanto se hablan de muchos deberes y mandatos a los cuales no se les debe aplicar la razón sino la fe (esperanza de lo que no se ve), por esta razón los pastores o líderes religiosos poseen un gran poder sobre esta comunidad, la cual es sometida a cumplir muchos de estos mandatos. Hablando políticamente por ejemplo la Biblia dice que hay que respetar y dar lo que es debido a los reyes y gobernantes, porque han sido destinados para cumplir esas funciones aquí en la Tierra, y si lo dice la Biblia, pues no tiene discusión, es así (amén).
Los AIE escolar y la pareja escuela-familia forman, según Althusser, el aparato ideológico de Estado dominante, aparato que desempeña un rol determinante en la reproducción de las relaciones de producción de un modo de producción amenazado en su existencia por la lucha de clases mundial. Es allí donde se origina el controlamiento del Estado a la educación, pues no solo se forma los primeros conocimientos, sino también valores cívicos y morales, como el amor a la patria y muchos más, todo apuntando a ser personas útiles para la sociedad, que produzcan un bien a esta.
También encontramos los AIE de información como por ejemplo: la prensa, la radio, la televisión, el Internet, etc. Estos tienen gran poder, especialmente en este tiempo en donde la tecnología ha tenido tanta aceptación y tanta demanda dentro de la sociedad mundial. Por medio de estos medios de comunicación el Estado hace propaganda, difunda noticias y otras más funciones.
Existen AIE jurídico, político (partidos políticos), sindical, cultural (artes, deportes, etc). El Estado en el poder no puede imponer su ley en los aparatos ideológicos de Estado tan fácilmente como en el aparato (represivo) de Estado, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino además porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en ellos, ya sea utilizando las contradicciones existentes, ya sea conquistando allí posiciones de combate mediante la lucha (Luis Althusser).





miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL SUJETO Y EL PODER (MICHEL FOUCAULT)

Los dispositivos del poder que se ejercen en las diferentes culturas y contextos históricos han traspasado los límites de la escuela,
1. ¿Cuál es la función de ellos en la educación?

2. ¿Existen los  mecanismos de poder en la universidad hoy día? ¿Si encuentran nuevos mecanismos de poder y saber, realice una descripción de ellos y ejemplifíquelos?

3. ¿Será posible educar sin que se utilice los mecanismos de dominación? ¿Cuál es la función del sujeto en la educación?

4. Realice la reflexión de cada una de las lecturas y proponga otros mecanismos y nuevas manifestaciones de ejercer el poder y el saber en la educación.


SOLUCIÓN:

1. Según Michel Foucault las estructuras o mecanismos del poder son ciertas personas o instituciones que ejercen el poder sobre otros, este poder se refiere al modo en que ciertas acciones modifican otras. Los dispositivos del poder son: la escuela, las fabricas, los hospitales, la familia, etc... y  tienen varias funciones: hacen hablar al individuo (lingüísticas), hacen hacer al individuo (producción), lo controlan y disciplinan (relaciones de poder y obediencia) por medio de conductas, publicidad, etc.

No solamente la escuela tiene poder en la educación, sino también la familia y los medios de producción (la televisión y el internet entre otros), estos tienen como función disciplinar al sujeto: hacerlo obediente, ordenado, crear valores en él, etc... Para que luego más adelante se pueda incorporar debidamente en la sociedad por medio de su trabajo. Todos estos dispositivos ejercer gran poder sobre la educación del sujeto, de tal modo que éste se encuentra dominado desde que nace (por sus padres) y durante todo el largo de su vida se encontrará sometido (con o en contra de su voluntad en algunos casos) por diferentes medios de poder, por lo tanto el poder por medio de estos dispositivos está en todas partes.


2. Las técnicas o mecanismo de poder que utilizan las universidades son:
*Vigilancia: se refiere a la atención de brinda cada profesor a sus alumnos en la hora de clase y usando las herramientas pertinentes para el seguimiento académico de sus estudiantes. Por otra parte está el seguimiento que hace la parte administrativa a los alumnos en cuanto al cumplimiento de las normas escolares.
*Normalización: se refiere a la regulación como consecuencia de la vigilancia, comúnmente se hace por medio de la evaluación y del juicio personal que tenga cada docente de sus alumnos.
*Exclusión: Es el apartamiento que se hace en cuanto al nivel académico de cada estudiante. Todos somos distintos y por lo tanto tenemos un nivel cognoscitivo diferente, no se puede generalizar el conocimiento pues unas personas tienen la capacidad de entender mejor que otras, en otro caso a otras les cuesta más trabajo y tiempo entender lo que otras han entendido fácilmente y por ultimo existen otras personas que no logran entender por ningún medio posible.
*Clasificación: Por medio de esta exclusión el maestro divide al grupo de estudiantes de acuerdo a sus habilidades, actitudes y conocimiento, permitiendo una clasificación que excluye a sus alumnos que mejor se desempeñan académicamente y los que no logran esto (inteligentes – brutos, listos – lentos, etc).
*Distribución: Esta técnica de poder es muy común en la educación pues trata del empleo del espacio para la clase: un salón, un tablero, el profesor al frente y los alumnos atrás ubicados en filas y puestos.
*Individualización: Permite al maestro hacer seguimiento a cada alumno (por medio de evaluación u otro medio) y clasificarlo entre buen o mal estudiante y por consecuencia considerarlo entre los mejores o excluirlo.
*Totalización: El maestro puede generalizar en cuanto al cumplimiento de las normas a la comunidad estudiantil.
*Regulación: El maestro implanta orden en su clase, coloca reglas y somete a sus alumnos a cumplirlas, a consecuencia se premia o se castiga. Todas las instituciones educativas controlan a toda la comunidad educativa por medio de reglamentos (manuelas de convivencia y disciplina) y hacen el constante empleo de sanciones y conmemoraciones.

Principalmente el Estado es el que financia la educación, por lo tanto ejerce gran poder no solo sobre las universidades sino sobre la educación en general; también hay órganos externos como el Ministerios de Educación, Consejo Federal de Educación, etc y organismos internos (la parte administrativa) empezando por la rectoría, cada quien con un grado de poder sobre otros, así llegando hasta los maestros, quien en ultimas ejercen poder sobre los estudiantes, todos los anteriores tienen instrumentos legales como estatutos, reglamentos, legislación, normas, decretos, etc. Los maestros son mecanismo de poder en el salón de clase, en cuanto a la relación maestro- alumno, la cual está marcada por el control, por el autoritarismo de las imposiciones didáctico-pedagógicas y otras actividades, la cual hace del profesor un controlador del saber.

La universidad reproduce la estructura de poder de la sociedad más amplia, mas lo que es preciso enfatizar son las formas localizadas de poder: en el salón de clase, en cada departamento, consejos departamentales, agrupaciones de carrera, etc… se producen normas y se dictan reglas sobre la vida de las personas, utilizando técnicas y tácticas de dominación. Los profesores son vistos más como obedientes servidores públicos, desempeñando órdenes dictadas por el Ministerio de Educación, Consejo Federal de Educación, rectorías, y menos como personas creativas y dotadas de imaginación que pueden trascender la mera ideología de los medios y fines y así contribuir para la producción de conocimiento nuevo.

Pero también podemos ver otro mecanismo de poder dentro de la universidad que es el empleado por el movimiento estudiantil, el cual tiene como estrategias los concejos, asambleas y marchas estudiantiles, que de alguna forma permite por medio de las luchas y las revoluciones prestar una cierta resistencia ante algunas problemáticas que se presentan durante la etapa universitaria, como protesta ante algunas implementaciones del Estado o de la misma universidad en su parte administrativa. Un ejemplo claro de esto son las movilizaciones estudiantiles de Chile:

*La movilización estudiantil de 2006 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por estudiantes secundarios de Chile entre abril y junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año. La movilización es conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Se estimó que más de 100.000 estudiantes de más de cien colegios del país se encontraban en movilizaciones el viernes 26 de mayo,[] antes del paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante los años 1980 contra las políticas educacionales del régimen militar.
Estas movilizaciones abarcan diversas reclamaciones planteadas por los estudiantes, entre las que destacan:
  • Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
  • Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los Centros de Alumnos.
  • Fin de la municipalización de la enseñanza.
  • Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa, JEC.
  • Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU.
  • Pase escolar gratuito y unificado.
  • Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.
  • El jueves 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes. Sin embargo, la Asamblea Nacional Estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro nacional para el lunes 5 de junio. Tras este paro, el movimiento perdió fuerza y finalmente los estudiantes anunciaron el fin de la principal ola de movilizaciones el viernes 9 de junio. Las movilizaciones serían posteriormente retomadas en los meses posteriores, aunque sin el mismo éxito.
  • *Otro ejemplo es la movilización estudiantil en Chile del 2011 que corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria de Chile desde mayo de 2011. Se han llegado a considerar como las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia.
    Estas movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%.
  • Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) tres días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado.
  • Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior. 


  • 3. El sistema educativo es un mecanismo de dominación, la dominación es una estructura general del poder, pero también es vista como una estrategia o como un modelo de acción sobre posibles acciones (Michel Foucault). El poder de la escuela radica en buena medida en sus propios dispositivos de poder/saber, sus métodos disciplinarios, sancionadores, de instrucción o correctores. Ella es de por sí un mecanismo de dominación de los seres humanos, pues todos tenemos que pasar por ella.

    Personalmente creo que no es posible educar sin mecanismos de dominación, siempre existirán estos mecanismo de dominación implementados desde la casa u hogar: los padres, hermanos y demás familiares, también en la escuela: el rector y los maestros y en general a lo largo de toda la vida del sujeto, por medio de normas, leyes, etc... Mientras exista el poder significa que siempre va a haber un dominio sobre algo, poder y dominio son sinónimos, por lo tanto los mecanismos de dominio en la educación son importantes puesto que la educación ejerce poder sobre las personas y la sociedad en general.

    La función del sujeto en la educación es orientar, dirigir las acciones de los otros, es analizar, cuestionar, reflexionar el papel de la educación en medio de la sociedad capitalista en la que vivimos. También es muy importante promover la investigación, crear y no solo reproducir conocimiento, finalmente este es el ideal; pero vemos dispositivos y mecanismo  de poder que nos implantan o exigen que la función del sujeto es el reproducir el conocimiento, reproducir habilidades y actitudes para luego ser empleadas en el capitalismo como mano de obra sujeta a este gran poder. La función del sujeto en la educación está dominada por lo que se imponga como objetivos o finalidades por entidades incluyentes (escuela, universidades...) o excluyentes (el Estado) dentro de la sociedad.


    4. Existen a través de la historia tres tipos de luchas contra la dominación, la explotación, la sujeción, la sumisión: las étnicas, las sociales  y las religiosas. El marxismo nos enseña que hay que revolucionarnos contra la opresión, la dominación de la sociedad capitalista en la que vivimos. Hay que liberarnos del Estado y sus instituciones (totalizante e individualizante) por medio del rechazo, protestando para que nuestros derechos se cumplan y no pisoteen la dignidad de los seres humanos, como personas libres y autónomas que nos proclamamos.

    La escuela tiene un papel importante en la promoción del pensamiento crítico, de la reflexión pedagógica de la educación en la sociedad actual, analizar el papel del Estado en la educación, sus propósitos y demandas. Se debe emplear el conocimiento como medio de poder, poder cognitivo para confrontar las muchas problemáticas actuales, para así buscar y emplear las mejores soluciones y acciones a dichas problemáticas capitalistas.

    MÉTODOS DE REPRESIÓN:

      
         


martes, 6 de septiembre de 2011

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO



Ideas principales:

Ø  El conocimiento está al servicio del capitalismo, su función es la formación de
individuos que produzcan beneficios para la sociedad, esta producción de
capacidades cognitivas y también afectivas es continua y permanente, por lo
tanto el objetivo del capitalismo es reproducir permanentemente esta
producción, también llamada “fuerza del trabajo” que corresponde no
literalmente a su significado sino a la creatividad, capacidades de aprendizaje
y a las facultades comunicativas de los hombres, puesto que eso será aplicado
cuando laboren y produzcan capital.


Ø  No necesariamente se requiere como antiguamente que el aprendiz este en el taller
y aprenda de su maestro para poder laborar, actualmente la formación para esta
producción capitalista se da en las instituciones educativas y en la familia,
porque así lo exige el ministerio de educación, este busca promover  el desarrollo de competencias básicas (el
español, las matemáticas y las ciencias), laborales y ciudadanas (gobierno
escolar, manuales de convivencia) en todos los programas de educación a nivel
nacional.


Ø  El capitalismo pretende producir y reproducir el conocimiento pero aplicado en una
labor, para así cumplir con una función de calidad dentro de la sociedad
capitalista, con conciencia cívica y profesional, respetando las ordenes ya
establecidas desde luego por ellos mismos y el trabajo en equipo, lo que en
ultimas rinde cuenta de una sociedad sumisa, que tiene que seguir ordenes, que
es dominada y explotada por el Estado.




Ø  El sistema fordista (Henry Ford) de producción era una jerarquía y una cadena de
mando, iniciando por los directivos quienes eran los que tomaban las decisiones
y descendiendo hasta llegar a los obreros y cada quien se limitaba a conocer su
labor establecida dentro de esta industria. El posfordismo (posterior al
fordismo) surge para mejorar los niveles de producción y mejorar las problemáticas
del anterior modelo, donde surge la participación activa de los trabajadores y
estos conocen la totalidad de producción de la empresa, pues esta es menos rígida
que la anterior. La producción en esta etapa
 

es de acuerdo a la demanda, se promueve la comunicación, la toma de decisiones
y la capacidad de estar en permanente aprendizaje con las nuevas tecnologías.


Ø  La educación tiene que desarrollar competencias posfordistas, especialmente los
obreros actuales responden a un nuevo modelo: el modelo de la revolución
informática o también llamada “capitalismo cognitivo” (Moncayo). En este modelo
el instrumento de trabajo es el cerebro y la dimensión afectiva del sujeto.




Ø  La educación en el capitalismo contemporáneo es flexible en los contratos, los
profesionales no tienen empleo fijo, se hacen constantes reformas a la educación
básica, media y superior que reflejen no tanto saberes específicos, sino además
competencias lingüísticas, también se requiere el constante capacitamiento del
personal y que este cumpla cualquier función u oficio, pues en muchos casos se
tiene que conformar con lo que se le asigne, además debe crear e innovar
gracias a todos los medios tecnológicos actuales.




Ø  Existe poca cobertura de la educación superior ya que es excluyente, lo que obliga a
muchas personas a estudiar en instituciones técnicas y tecnológicas, para crear
más mano de obra u operarios que investigadores, promueve mas las capacidades
de trabajo que una actitud crítica y reflexiva, satisfaciendo así la producción
del mercado capitalista.




Ø  Para el capitalismo contemporáneo la educación no necesita que las personas se
apropien de un saber, sino que apliquen ese conocimiento, por lo tanto la
formación gira entorno a los instrumentos que permitan el saber y no el
conocimiento mismo.



El capitalismo busca de la educación en general que se produzca mano de obra
calificada, obreros explotados que cumplan con órdenes, que tengan múltiples
capacidades para así poder competir con la demanda del capitalismo, que cumplan
con variadas funciones pero que devengan un salario menos remunerado, etc.. En
otras palabras el Estado quiere producir y reproducir capital humano que se
incorpore a laborar para producir más capital, mirando así la educación como
medio de producción de conocimiento.



Es pertinente rescatar la dignidad de las personas, liberarlas de esa sumisión capitalista,
darle a la educación un valor no como empresa o medio para producción sino
darle un valor más integro, más libre, para que por medio de ella se lleve a
reflexión todas estas problemáticas actuales, se le dé una mirada crítica a
estas situaciones y de alguna manera se logre un cambio, se consiga que la
educación sea el medio para revalidar el papel del Estado en la formación de
las personas, que por medio de ellas se reivindique el conocimiento, se
fortalezca la investigación y el pensamiento crítico.