miércoles, 14 de marzo de 2012

INVESTIGACIÓN EN EVALUACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

¿Es la evaluación una técnica general y/o abstracta en la enseñanza de las matemáticas?
En las matemáticas cada día es mayor la notabilidad de la evaluación como elemento fundamental de los procesos de innovación y de la mejora de la calidad de la educación. Conocer qué está aprendiendo los alumnos en su proceso formativo y de qué manera se están alcanzando los propósitos planteados, se convierte en una necesidad y una prioridad para todo sistema educativo que pretenda mejorar la calidad de la educación.
La evaluación compone la base para medir los resultados obtenidos, lo cual plantea revisar el proceso, la disposición de recursos, el funcionamiento de la institución y del sistema educativo en conjunto. De este modo es viable construir una cultura de evaluación, es decir, una pendiente actitud de las acciones propias y la exaltación de la responsabilidad que corresponde a cada uno, la disposición a que nuestras acciones sean evaluadas por otros y la necesidad de formular juicios justos orientados a la superación de los problemas antes que a la descalificación.
La pedagogía constructivista surge de las corrientes de la didáctica en base a la teoría del conocimiento constructivista, allí se plantea que el conocimiento es un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto y por ende se construye o se modifica, dependiendo de las estructuras cognitivas previas que se poseen.
En este ámbito, la evaluación no debe ser un método estandarizado para valorar los procesos cognitivos que ya están predeterminados e impuestos, sino que además es necesaria la integración del conocimiento, las habilidades y las competencias para la resolución de problemas planteados.
Por tal razón, las matemáticas determinan ciertas modalidades epistemológicas frente al conocimiento critico del mismo, determinando así como una ciencia formal que partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos.
Entonces, este proyecto de investigación está dirigido a determinar si la evaluación puede ser considerada como una técnica general y/o abstracta en el área de las matemáticas, analizando principalmente qué clase de pensamiento se desarrolla en esta modalidad. Para esto se ha de argumentar la parte teórica y llevarla luego a la práctica, para así determinar el modelo constructivista en el ámbito abstracto o la infraestructura tecnocrática del saber.
De tal manera que todo lo planteado se aplicará en estudiantes universitarios de tercer semestre, porque suponemos que en esta etapa ya se ha construido un pensamiento más formal y concreto como lo plantea Piaget, además porque estos se están preparando justamente para enseñar matemáticas, por lo tanto se creería que poseen un cierto dominio en estos temas, que nos ayudará finalmente para concluir el objetivo de esta investigación. De tal manera que nos tenemos que contestar los siguientes interrogantes:
Ø ¿Qué es una técnica general y/o abstracta?
Ø¿Cuáles son las técnicas e instrumentos para evaluar al estudiante?
Ø  ¿Cómo se emplean los mapas conceptuales?
Ø  ¿Qué es un pensamiento general y/o abstracto?
Ø  ¿Cómo debe ser la evaluación en matemáticas desde un enfoque constructivista? ¿general y/o abstracta?
Ø  ¿Qué son los conjuntos matemáticos?
Actualmente todos los maestros o licenciados hablan y se consideran de la Escuela Nueva, en donde se hace un poco de lado la pedagogía tradicionalista para abrirle paso a una pedagogía critica y constructivista, todos se sienten en esa nueva ola, pero cuando se va a la practica en sus aulas lo que hacen no es lo que dicen, es lo mismo de siempre, muy poco o nada varían de los modelos de clases ya establecidos desde el principio: ellos son los que tienen la autoridad, el poder de conocimiento, luego este es reproducido de unos a otros y finalmente emplean la evaluación como requisito de su práctica docente, en donde se refleja un resultado del conocimiento que posee el alumno.
En la realidad, la educación se han de enfrentar a muchos obstáculos para cambiar algunos parámetros, por ejemplo, ¿por qué si la gran mayoría (o casi todos) se consideran de la Escuela Nueva, siguen empleando la evaluación como sondeo o colador de los estudiantes buenos y malos, y no como un instrumento que me identifique los obstáculos que presenta el alumno para aprender y así poder colaborar a que pueda comprender y aprender de sus errores? ¿Por qué si se habla del constructivismo, el maestro sigue haciendo las mismas evaluaciones tradicionalistas, en donde la mayoría de los alumnos tienen que contestar unas preguntas, como si no existiera otro método para poder evaluar? Y así hay muchísimas más preguntas que nos podríamos hacer sin poder responder claramente.
En matemáticas la cuestión es peor, se hace difícil que el alumno pueda entender algunos temas de esta área, por lo cual la gran mayoría se indisponen con esta materia, entonces es donde surge la idea de nuestro proyecto: cómo evaluar en matemáticas desde otro enfoque, de allí también se derivan otros aspectos alrededor de la evaluación en matemáticas.
De manera que el objetivo de nuestro proyecto es analizar la evaluación en matemáticas, sus herramientas, la clase de pensamiento que se genera, para luego concluir a partir de un recopilamiento teórico y el experimento que se realizará con los estudiantes universitarios, los cuales se suponen deben estar en la etapa de las operaciones formales y abstractas que nos habla Piaget.
Además de ello, establecer semejanzas frente a lo que podemos innovar frente a los mecanismo e instrumentos de evaluación, en este determinado proyecto se podría identificar una nueva modalidad como los mapas conceptuales y/o mentales que pueden desarrollar ciertos parámetros de facilidad cognitiva y más aún frente a las modalidades de pensamientos en el sentido crítico y meta cognitivo del mismo.
Luego de un recopilamiento teóricoanálisis de datos (tablas y gráficas), podemos concluir lo siguiente:
*En la construcción de los mapas conceptuales observamos que:
-Solo un porcentaje muy bajo no ordena jerárquicamente los conceptos.
-La mayoría no repiten conceptos o definiciones y no disponen de un diseño estructural de lo que es un mapa conceptual.
-La mayoría no presentan uniones entre conceptos,  o sea, no utilizan los conectores y tampoco presentan ejemplificaciones en el mapa conceptual.
*Comprobamos que se estudia para el momento, para la hora de la evaluación, demostrando que en muchos de los casos el aprendizaje ha sido memorístico y no significativo, por lo tanto esta clase de pensamiento no perdura.
**Notamos que los estudiantes a pesar de que se consideran que están en un nivel mayor para determinar algunas características abstractas, no las manifiestan en su totalidad, puesto que tiene unos conceptos muy generales o básicos, con poca profundidad a pesar de que el tema especifico (los conjuntos), no era de mayor complejidad; de manera que emplean un pensamiento general con muy poca abstracción.
**Finalmente, la evaluación en la enseñanza de las matemáticas se puede ver desde dos perspectivas:
Por una lado, no es una técnica general porque no hay un modelo o un patrón a seguir para evaluar en ningún área en particular, es decir, cada docente evalúa diferente; sin embargo es vista como una técnica general, en cuanto es usada por todos los maestros como instrumento que permite valorar ciertos aspectos de la educación, pero no es generalizada.
Por otro lado, su metodología es mayormente abstracta, porque cuando se evalúa se trabaja no sobre los conceptos o definiciones, sino sobre las propiedades, relaciones y operaciones entre estos entes abstractos, quedando a veces muchos vacios entre sus definiciones y diferentes aplicaciones.

sábado, 10 de marzo de 2012

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA



PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SOCIALISTA



Con el surgimiento de esta situación, se plantean nuevas tareas dentro del sistema educacional, respecto a ello Lenin puntualizó:
"La enseñanza, la educación y la instrucción de la juventud deben partir de los materiales que nos ha legado la vieja sociedad. Solo transformando de manera radical la enseñanza, la organización y la educación de la juventud conseguiremos que los esfuerzos de la joven generación den como resultado la creación de una sociedad que no se parezca a la antigua, es decir, de la sociedad comunista"
Sin embargo el sistema de contradicciones, generado por el capitalismo, hizo posible que desde sus entrañas comenzara a gestarse una nueva forma de organización social y que llegado el momento produjera una gran revolución que rompiera con las trabas que se le imponían al desarrollo social.
Resulta importante precisar qué se entiende por socialismo:
"Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos".
La explicación de cómo se concibe el socialismo, bien pudiera encontrarse en el legado de los socialistas utópicos del siglo XVIII quienes sustentaban en la educación la vía para la transformación de los males  sociales y en sus fundamentos aparecen las ideas sobre cómo debía  la misma.
El Marxismo a principios del siglo XIX se erige como la concepción científica y deja sentado el papel de la educación en la nueva sociedad. Bastaría con echar una hojeada al Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels que en el siglo XIX sentaron las bases para la educación revolucionaria, su legado quedó plasmado en el Manifiesto del Partido Comunista al señalar:
"…Los comunistas no han inventado esta ingerencia de la sociedad en la educación, no hacen más que cambiar su carácter y arrancar la educación a la influencia de la clase dominante".
Seguidor de sus postulados fue Vladimir Ilich Lenin, quien en sus escritos sobre educación dejó planteado qué papel desempaña la misma en el proceso de transformación hacia la nueva sociedad y quien tuvo a bien encabezar la primera Revolución Socialista conocida en el mundo y poner en marcha el ideario educativo por él sustentado.
Es así que se erigen como los precursores de la Pedagogía Socialista la Unión Soviética y Alemania, países donde los pedagogos formularon toda una teoría sobre la educación en el Socialismo y que no por el hecho de que cambiaran su orientación política dejan de tener importancia a la hora de abordar la problemática. Entre los pedagogos soviéticos y alemanes que aportaron a la Pedagogía podemos mencionar: Lothar Klimber, Skatkin, Davídov, Leontiev, Galperin, Bozhovich, otros.
Los trabajos  de Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia son ampliamente conocidos, pues se realizaron en medio de profundas contradicciones sociales y con una población muy difícil: adolescentes y jóvenes con alta incidencia delictiva, pero que sobre la base de la persuasión y el convencimiento se incorporaron progresivamente a las transformaciones de la naciente Unión Soviética.
Pero también Antón Makarenko marcó pauta en el nacimiento de la pedagogía socialista, enfrentando los desafíos de la incorporación de niños con serios problemas sociales al proceso educativo y considerando que la "repetición es la madre de la enseñanza". Es lógico que tal presupuesto tiene sus fundamentos en el propio contexto de la época que le tocó vivir y que como tal se hayan realizado importantes aportes con el correr de los años a las ideas de quienes se dieron a la tarea de materializar los postulados de la pedagogía socialista. Entre sus obras destacan: Poema pedagógico o El camino de la vida, 1933-1935 y Un libro para los padres, 1937.
Diría más, si señalara que en el contexto latinoamericano José Martí, dejó todo un legado pedagógico expresado en artículos, escritos y discursos sobre cómo debía concebirse la educación ante una nueva sociedad que coincide con la concepción marxista sobre la misma. Pero otros pedagogos latinoamericanos, tales como Eugenio María de Hostos (Puerto Rico), Andrés Bello (Venezuela), Justo Sierra (México) entre otros, plantearon aspectos sobre la educación, que sin ser socialistas propiamente, tributan al desarrollo posterior de la Pedagogía Socialista.
La Pedagogía Socialista ha sentado sus bases y encontró sus fundamentos científicos en la teoría del conocimiento marxista leninista (Vladimir Ilich Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) y en la dialéctica materialista fundamentada por Carlos Marx (El Capital). A su vez responde a la concepción materialista de la historia: el ser social determina la conciencia social, este aspecto explica el proceso de cambio que puede operarse en dicha pedagogía, pues responde a las condiciones sociohistórica y como tal está sujeta a cambios respondiendo a las necesidades y exigencias que demande la sociedad en cada período histórico.
Desde el punto de vista psicológico encontramos en Vigotsky el sustento de cómo se produce el conocimiento a partir de su fundamentación de la Zona de Desarrollo Próximo y Zona de Desarrollo Potencial, potenciando el desarrollo de capacidades y habilidades en el estudiante y respondiendo a las exigencias del contexto y de la sociedad sobre cómo se pretende sea el hombre del futuro.
La desaparición del campo socialista no constituye una razón para considerar que desapareció la Pedagogía Socialista, pues la misma fue asumida por otros países que aún continúan construyendo dicho modo de vida, sólo que se asumieron modelos de proyectos sociales que responden a las exigencias y características propias de dichos países; así tenemos a Viet Nam, China, Mongolia, Cuba y recientemente Venezuela, cuyos resultados educativos son expresión de la consolidación y el enriquecimiento de la Pedagogía Socialista.
En el contexto latinoamericano, Cuba se ha convertido en baluarte del desarrollo de la Pedagogía. La Pedagogía Revolucionaria Cubana es el productode los más representativo del desarrollo científico de la docencia y de las reflexiones filosóficas – pedagógicas que se han desarrollado en el país en el camino recorrido en la formación de la cultura nacional. De igual modo, le han servido de fundamento la concepción dialéctica materialista y lo mejor de la Pedagogía Universal (Buenavilla y otros, 2004).
Los principios en los que se basa y defiende la Pedagogía Socialista son los siguientes (Buenavilla, 2004 y Blanco, 2003):
  • Principio del carácter masivo y con equidad de la educación.
  • Principio del estudio y trabajo.
  • Principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo.
  • Principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad.
  • Enfoque de género en la educación cubana.
  • Principio de la atención diferenciada y la integración escolar.
  • Principio de la gratuidad.
  • Principio de la universalización de la enseñanza universitaria 

martes, 21 de febrero de 2012

LA EDUCACIÓN EN CUBA



El sistema de evaluación
Diseñado especialmente para medir el trabajo en la sala de clases,  el sistema de evaluación de desempeño docente cubano a través de cuatro categrías: MB (muy bien), B (bien), R (regular) y M (mal). Entre las funciones del sistema está la de incentivo por mérito.
En ese contexto, hay tres salarios que se otorgan por desempeño. Si un profesor es evaluado de B o MB, tiene derecho a saltar al próximo nivel de salario, pero no si es evaluado de R o M, o se mantiene si es R o es M. No es ni la única función ni la principal, la principal función del sistema nuestro es el desarrollo profesional.
¿Qué pasa con los malos profesores?
Al docente evaluado con M en una ocasión se le da un año sabático durante el cual se va a estudiar y se le mantiene el sueldo completo, pero si no logra vencer el curso de recalificación, entonces se prescinde de sus servicios y se le ofrece una plaza de inferior categoría dentro del sistema educativo. Entre un 1 y un 3% son evaluados M y un porcentaje ínfimo sale del sistema.
Hacia la disminución de los alumnos por aula.
En los últimos tres años las autoridades se han enfrascado en la formación masiva de docentes con el objetivo de disminuir la cantidad de niños por aula. En la enseñanza primaria cubana sólo hay hasta 20 niños por aula, mientras que en la secundaria cada docente atiende a 15 alumnos. Para lograr eso hubo que formar a 60 mil docentes y se hizo con una convocatoria pública. Los aspirantes recibieron un uniforme, estudiaron en un centro de formación con régimen de internado para que se habilitaran rápidamente y en el segundo año estuvieran en condiciones de compartir su tiempo de formación con el ejercicio de la docencia.
Actualmente, el primer año es un intensivo y durante el segundo año van a la universidad por encuentros, al mismo tiempo que imparten clases guiados por un tutor.
Sistema de atención al talento en las escuelas
Para promover el talento deportivo, están las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) donde además de tener escolaridad practica un deporte, luego hay escuelas superiores de perfeccionamiento atlético y finalmente a centros de alto rendimiento. Eso explica que un país de apenas 11 millones de habitantes sea una potencia deportiva.
Para el talento artístico, están las EVA (Escuelas Vocacionales de Arte) donde las asignaturas normales se alternan con las artísticas, sirviendo de puente hacia una red de escuelas vocacionales.
También hay una red de escuelas de ciencias exactas, donde los alumnos egresan como bachiller de ciencias y letras pero con una marcada preferencia por las ciencias exactas.

martes, 17 de enero de 2012

REFLEXIÓN DEL PARO UNIVERSITARIO






Luego de este proceso en el cual el movimiento estudiantil universitario decide un cese de clases por causa de la reforma de la Ley 30, para el cual se realizaron muchos debates y también marchas pacificas en protesta de tal polémica reforma, es importante destacar el papel que ha ido desempeñando los estudiantes universitarios de todo el país, hemos dejado un poco de lado la lucha violenta por una nueva lucha, una con creatividad y mucho ingenio, así lo demuestra algunas de las marchas como el abrazatón y el besatón, por ejemplo.

Entonces los estudiantes no solo luchamos por una mejor educación, sino que además con estas marchas realizadas dimos una lección a la sociedad en general: es por la vía del dialogo y no de la violencia que podemos construir una sociedad mejor, en donde se le respete y se le cumplan sus derechos.

Cuando se lucha por un objetivo o una meta hay que hacer siempre lo máximo y lo mejor, siempre van a haber obstáculos pero ahí es donde se tiene que ser más fuerte, personalmente quizás en un principio la idea de enfrentar al Estado y además lograr algo era algo perdido, pues él es el que financia la misma educación y de alguna manera ésta está sometida al Estado, es como si por ejemplo te le rebelarás a tus padres siendo ellos los que te pagan la educación, de esa manera lo veía hace unos meses atrás.

Ahora es distinto para mí, desde luego el Estado por el momento siempre va a estar ahí metido en el cuento de la educación, aunque el ideal sería lo contrario, muchos de los colombianos nos dimos cuenta que este nos puede mentir, yo miraba las propagandas que emitían acerca de la reforma a la educación y me parecían que estaba bien lo que estaban diciendo, ¿quién no quiere mejor educación, educación para todos, facilidades de pago para los más necesitados y otras cosas más? ¿Pero por qué protestan entonces los universitarios?

Es entonces cuando uno se informa y ve por ejemplo en el canal institucional los debates de la reforma a la Ley 30, de manera increíble se da cuenta que consciente o inconscientemente quien quiso hacer esta reforma no tenía primero que todo idea de lo que es educación integral, de lo que es autonomía, de lo que es calidad, simplemente como se le destinó una cantidad de millones para invertir en la educación, pues hizo menos en vez de haber hecho mucho más, creó un gran desacuerdo no solo de estudiantes sino también de maestros, funcionarios y muchos más.

Cuando veía los debates por el canal de televisión me parecía que todo el mundo pensaba igual menos la ministra de educación, era emocionante para mí ver estos extensos debates en donde los representantes de la MANE y algunos funcionarios le pedían a la ministra que retirara esa reforma, desde luego los estudiantes universitarios estuvimos muy bien representados por aquellos compañeros, los puntos que abordaron estuvieron excelente, pero de manera muy desinteresada la ministra se hacia la de la vista gorda, de manera que no entiendo por qué esta señora no se dedica a hacer otra cosa, pues quedó muy mal parada como ministra de educación.

Finalmente se logró lo que se quería: que se tumbará esa reforma y que en conjunto con los estudiantes el Estado construya una nueva y desde luego mejor, una en la cual la educación sea gratuita, autónoma y de alta calidad; ahora lo que se espera es que el gobierno cumpla esos términos y no se vaya a hacer el loco y más adelante nos quiera meter un gol.


Reflexionando podemos darnos cuenta que tenemos un gran mecanismo de poder en nuestra universidad como lo es el movimiento estudiantil, el cual puede llegar a ejercer gran presión al Estado, que todos unidos en esta lucha podemos llegar muy lejos, que logramos con este paro algo pero que podemos lograr mucho más, que la lucha no ha terminado, hay que seguir firmes todo por una educación mejor.

PENSAMIENTO SOCIAL: LA ESCUELA DE FRANKFURT.



Es trascendental conocer la corriente de la Escuela de Frankfurt, la cual estuvo dividida en dos etapas (cada una con sus exponentes y teorías respectivamente), para acercarnos a la escuela critica y permitirnos dar una mirada a lo que está sucediendo en la actualidad en nuestro país con la educación.
Para empezar, se llama “la Escuela de Frankfurt” a los pensadores que conformaban el Instituto de Investigaciones sociales de la universidad de Frankfurt am Main, en Alemania y también, luego, a los que estaban influenciados por este. Estaba dividida en dos partes (Ignacio Roberto Rojas Crotte): la primera con teóricos críticos como Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, los cuales tenían posturas marxistas, entre sus obras más destacadas tenemos la dialéctica de la ilustración y la dialéctica negativa.
Adorno plantea la dialéctica negativa, en la que dice que no todo lo real es totalmente racional, quiso señalar que lo irracional podía ser entendido racionalmente. Esta dialéctica se fundamentó en el principio de la no identidad: “no identidad entre la conciencia verdadera e intereses políticos del proletariado, no identidad entre sujeto e historia, entre conocimiento y conformación de las condiciones sociales de producción (Crotte)”, refiriéndose entonces a las contradicciones existentes en la realidad.

La dialéctica de la ilustración pretende comprender por qué la humanidad en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie, esta inicia la reflexión teórica sobre las consecuencias prácticas de los ideales de la modernidad. Para los autores de la Dialéctica, la Ilustración es un proceso progresivo e irreversible de racionalización de todas las esferas de la vida social y también la potenciación de la progresiva funcionalización e instrumentalización de la razón, teniendo como consecuencia la pérdida, por parte del sujeto, del sentido crítico y de la libertad; de acuerdo con esto, implica consecuencias como la pérdida del sentido crítico y la libertad por parte del sujeto.
Por el contrario de estos autores, Habermas  reemplazó el paradigma de la filosofía de la conciencia por el de la acción comunicativa, no solamente interpersonal sino además intrapersonal, una comunicación que se origina bien sea por conocimientos, ideas, pensamientos, etc… la cual lleva a la reflexión, a la opinión, a la crítica, la cual se realiza a manera personal o en grupo.
Desde luego, los teóricos de Frankfurt declaran que las ideas de totalidad y universabilidad (la burguesía) de la sociedad moderna es algo falso, pues apelan al principio de lo particular y a el derecho a la autonomía, el derecho a  las diferencias entre los hombres, esto a lo contrario de un enfoque cerrado de totalidad, la cual es la que garantiza el dominio, el sometimiento, opresión y otras cosas más.
Actualmente la educación en nuestra sociedad Colombiana (como en otros países) apunta cada vez más a estar destinada a sectores privados capitalistas, el pensamiento social del Estado para la educación está en manos de unos cuantos congresistas, los cuales desde luego, aprueban y reforman leyes como les parezca sin importar que consecuencias conlleva esto, porque para eso ellos tienen el poder, un poder que el pueblo les otorgó.

Es por eso, que con la famosa ley 30 y su reforma se han venido dando unas series de problemas en las universidad públicas, los estudiantes pedimos que hayan procesos de socialización como lo plantea Habermas: “hacer una comunidad de comunicación que pretenda la búsqueda de la verdad y rectitud, en un ambiente de sinceridad, en donde se valide los argumentos; es la fuerza de las razones utilizadas en estos la que ha de producir la consecución del acuerdo y no las relaciones de poder”.

De esta manera, los movimientos estudiantiles han venido realizando marchas y otras actividades como tipo de protesta ante esta situación, se exige el derecho a la educación, a la calidad y a la autonomía (teóricos de Frankfurt). El gobierno aparentemente nos escucha, pero no logran entendernos, porque es claramente que su objetivo no es una mejor educación, ni la famosa formación integral de los estudiantes, sino que pretenden una reproducción de mano de obra barata, calificada en las mejores condiciones para ser explotada.

Nosotros los estudiantes no queremos esto, no le vamos a seguir el juego a este monstruo capitalista, es esta nuestra lucha, una lucha en la que todos unidos (solo de esta manera) decimos: ¡No más! ¡Nuestro sueño es una educación mejor!

lunes, 10 de octubre de 2011

APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO.



1. Explique las fuerzas productivas y su función en el estado.

2. ¿Qué es un estado?

3. Establezca diferencias y comparé con la realidad universitaria los aparatos ideológicos y los represivos del estado.

4. Ejemplifique cada UNO en una situación conocida.


SOLUCIÓN:

1. Las fuerzas productivas están constituidas en dos partes: 1) humana: son el conjunto de personas que producen un bien material, o sea, los trabajadores. Son ellos la principal fuerza productiva del Estado, su esfuerzo, experiencia y habilidades en esta producción permite transformar el trabajo material bruto en artículos de consumo o simplemente trabajar con los elementos que se dan en la naturaleza (la tierra, el mar y otros). 2) material: son los instrumentos o herramientas empleadas por los trabajadores para esta producción (aire, agua, energía, materia prima, etc).
Entonces, las fuerzas de producción es un grupo masivo de obreros y empleados que tienen que producir y reproducir un bien capital dentro de una sociedad, en la cual el Estado es el aparato represivo que exige y oprime a esta fuerza de producción proletaria; haciendo una comparación, es como el director de la orquesta o el jefe de la empresa. Desde esta perspectiva, la función de estas fuerzas de producción está determinada en función del Estado, es él el que determina el destino de esta producción; es claro que el fin de este es que el proletariado como fuerza de producción produzca más capital, desarrolle y perfeccione los instrumentos de trabajo, cree nuevas maquinas, aprenda a explotar las riquezas naturales y reproduzcan este conocimiento para así seguir generando más producción capitalista.
El Estado busca en la sociedad que se produzca y reproduzca: 1) las condiciones de producción, las cuales son: la fuerza y las relaciones de producción. 2) los medios de producción, o sea, los escenarios materiales. 3) la fuerza de trabajo, la cual debe ser competente y calificada para el puesto que se requiera, de este modo su salario estará estipulado por una serie de requisitos que tendrá que cumplir la persona.
En síntesis, el Estado pretende que se reproduzca los obreros y las empresas, y con estos todas las condiciones materiales de producción como los son: la familia, la escuela, la religión, etc, los cuales también son llamados aparatos ideológicos del Estado, porque precisamente son los que le colaboran en el proceso de producción y reproducción de capital humano que luego pueda ser explotado.

2. El Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las fuerzas armadas, la policía y la administración pública. Los elementos de un Estado son: el pueblo, el poder y el territorio.
Desde una mirada marxista, el Estado es un aparato represor del proletariado, el cual le brinda el poder a la clase dominante sobre la clase obrera, lo cual permite que esta sea explotada. Según la teoría marxista, el Estado es un aparato represivo, pero junto a él también existen aparatos ideológicos del Estado. El aparato represivo de Estado funciona mediante la violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.
Entonces, el aparato represor del Estado sería la organización como tal gubernamental y administrativa, los AIE sería las instituciones que conforman ese Estado, entre estas tenemos:
Ø  AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias).
Ø  AIE escolar (el sistema de las distintas escuelas públicas y privadas).
Ø  AIE familiar.
Ø  AIE jurídico.
Ø  AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos).
Ø  AIE sindical.
Ø  AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.).
Ø  AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).

3. Diferencias entre los aparatos del Estado:

APARATO REPRESIVO
APARATO IDEOLOGICO
Es visto en singular, o sea, una unidad, un todo.
Es visto pluralmente, pues existen varias instituciones que lo conforman.
Su función es el dominio público.
Su función (aunque aparentemente sea pública) es privada, pues está al dominio del Estado como aparato represivo.
Funciona masivamente con la represión incluso física, como forma predominante.
Funciona masivamente con la ideología como forma predominante.
Actúa mediante la violencia.
Actúa mediante la ideología.

Luis Althusser plantea que la universidad es uno de los muchos aparatos ideológicos de Estado, ellas surgen en la Edad Media, como corporaciones de estudiantes y profesores que trataban precisamente de defenderse del poder del Estado y mantener un área propia de autonomía. La lucha por la autonomía universitaria, en sus distintas etapas y en diferentes épocas, ha implicado siempre enfrentamientos entre los integrantes de la institución académica y el Estado.
Entonces, lo que el Estado (como cuerpo) pretende de las universidades es la reproducción de conocimientos y de habilidades competentes para integrarlas luego en un buen desempeño de la vida laboral, lo cual le garantiza al Estado un sometimiento de estas nuevas fuerzas de producción, no solo de producción de trabajo sino también de conocimiento, de investigación.
Se habla de la autonomía de las universidades, pero en últimas ellas dependen en gran manera del Estado, pues es él quien las financia, quien aporta una cantidad de dinero para su adecuación, administración y funcionamiento, por esta razón él exige ciertos requerimientos que tiene que cumplir dichas universidades, que por supuesto son de carácter capitalista y no formalista.
La función de las universidades es formar personas integras, autónomas, libres, con creatividad y originalidad, con pensamiento crítico, capaces de investigar, de crear nuevos conocimientos, a esto es lo que le apunta la universidad y no tanto a la reproducción de conocimiento para luego incorporarse a una sociedad capitalista.
Desde un punto de vista marxista, se busca que la universidad luche por todos estos anteriores ideales, contra el dominio del Estado y sus implementaciones en forma de leyes para la educación, por tal motivo se han formado sindicatos de maestros, movimientos estudiantiles que por medio de las revoluciones han mostrado  su insatisfacción, su desacuerdo, su molestia con el papel del Estado (controlador) en las universidades, estos ejercen un poder dentro de la misma universidad.

4. Para ejemplificar a el Estado como aparato represor en las universidades hay un sinnúmero de casos en los cuales los estudiantes han protestado contra muchas leyes y decretos que imponen los gobiernos de algunos países, pero este hace uso de la fuerza pública (al dominio de él mismo) para reprimir con gran violencia estas voces de revolución; por ejemplo, el golpe de Estado en Honduras en este año, para lo cual el régimen reprime estudiantes por defender la educación publica, forzando salvajemente a estudiantes (en su mayoría menores de 18 años) por protestar en defensa de la educación publica, misma que será derogada por decreto del congreso y por ordenes del banco mundial, es una ley similar a la de Chile y por la cual miles de estudiantes Chilenos también protestan.
Mas cercanamente tenemos el ejemplo en nuestro país, en el cual durante el primer semestre del año los estudiantes universitarios han venido rechazando la reforma a la ley de educación (ley 30) mediante protestas y marchas, las cuales han sido reprimidas por las fuerzas policiales, haciendo uso de la violencia, pues en muchos de los casos han salido heridos muchos de los estudiantes protestantes.
Entre los aparatos ideológicos del Estado religiosos encontramos muchas religiones: principalmente el catolicismo, el cristianismo, el budismo, el islamismo, etc, los cuales se encargan de formar valores y creencias dentro de la sociedad. Para muchas de estas iglesias la obediencia hacia los mandatos divinos no tiene discusión, por lo tanto se hablan de muchos deberes y mandatos a los cuales no se les debe aplicar la razón sino la fe (esperanza de lo que no se ve), por esta razón los pastores o líderes religiosos poseen un gran poder sobre esta comunidad, la cual es sometida a cumplir muchos de estos mandatos. Hablando políticamente por ejemplo la Biblia dice que hay que respetar y dar lo que es debido a los reyes y gobernantes, porque han sido destinados para cumplir esas funciones aquí en la Tierra, y si lo dice la Biblia, pues no tiene discusión, es así (amén).
Los AIE escolar y la pareja escuela-familia forman, según Althusser, el aparato ideológico de Estado dominante, aparato que desempeña un rol determinante en la reproducción de las relaciones de producción de un modo de producción amenazado en su existencia por la lucha de clases mundial. Es allí donde se origina el controlamiento del Estado a la educación, pues no solo se forma los primeros conocimientos, sino también valores cívicos y morales, como el amor a la patria y muchos más, todo apuntando a ser personas útiles para la sociedad, que produzcan un bien a esta.
También encontramos los AIE de información como por ejemplo: la prensa, la radio, la televisión, el Internet, etc. Estos tienen gran poder, especialmente en este tiempo en donde la tecnología ha tenido tanta aceptación y tanta demanda dentro de la sociedad mundial. Por medio de estos medios de comunicación el Estado hace propaganda, difunda noticias y otras más funciones.
Existen AIE jurídico, político (partidos políticos), sindical, cultural (artes, deportes, etc). El Estado en el poder no puede imponer su ley en los aparatos ideológicos de Estado tan fácilmente como en el aparato (represivo) de Estado, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino además porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en ellos, ya sea utilizando las contradicciones existentes, ya sea conquistando allí posiciones de combate mediante la lucha (Luis Althusser).